jueves, 2 de junio de 2011

Granadas







REFERENCIAS LITERARIAS:
-En el Cántico de los cánticos de la Biblia, aparecen las granadas como símbolo del erotismo y la sexualidad.
Yo te llevaría a la casa de mi madre, te haría entrar en ella, y tú me enseñarías...Te daría de beber, vino aromatizado y el jugo de mis granadas.
También la Biblia ha usado la granmada simbólicamente para representar la unidad del universo, de realeza (por su forma de corona), de esperanza, y de la propia iglesia, puesto que la granada tiene muchas semillas bajo una misma unidad.


-En un antiguo poema persa, la granada aparece representando de nuevo el erotismo, la belleza y la sexualidad.
Sus mejillas son como la flor del granadoy sus labios jarabe de granadas;de su pecho de plata brotan dos granadas



-En el mundo griego encontramos que en el Himno homérico II, se describe el diálogo entablado entre Perséfone y Deméter, tras el rapto de Hades.
“Hija, ¿no habrás acaso tomado algún manjar mientras estabas abajo? Dímelo, no lo ocultes, para que ambas lo sepamos. […] si hubieras comido, yéndote de nuevo a las profundidades de la tierra, habitarás allí la tercera parte de cada año, y las otras dos junto a mí y los demás mortales. […]
A su vez, le respondió la hermosísima Perséfone:
Pues bien, madre, te lo contaré todo sin engaño […] hades me trajo a escondidas unos granos de la granada, manjar dulce como la miel, y a pesar mío, por la fuerza, me obligó a comerlos.”
Este mito explica la primavera. Hades raptó a Perséfone, hija de Deméter, y gracias la intervención de Zeus, se llegó a un acuerdo: Perséfone pasaría medio año en el Hades, y la otra mitad en la Tierra, con su madre. Se dice que, al marchar a los Infiernos, las flores se ponen tan tristes que se marchitan, y renacen en primavera, cuando Perséfone vuelve.
-Shakespeare, en Romeo y Julieta, escogió un granado para la escena en la que Romeo proclama su amor a Julieta.
[Entran ROMEO y JULIETA arriba, en el balcón]
JULIETA¿Te vas ya? Aún no es de día.Ha sido el ruiseñor y no la alondrael que ha traspasado tu oído medroso.Canta por la noche en aquel granado.Créeme, amor mío; ha sido el ruiseñor.
(Shakespeare, Romeo y Julieta, Acto III, escena V)
Shakespeare escoge un granado por su simbología: las granadas representan el amor y la pasión.


-En la novela Platero y yo, de Juan Ramón Jiménez, se hace referencia a las granadas como símbolo de la abundancia:
¡Qué hermosa esta granada, Platero! Me la ha mandado Aguedilla, escogida de lo mejor de su arroyo de las Monjas. Ninguna fruta me hace pensar, como ésta, en la frescura del agua que la nutre. Estalla de salud fresca y fuerte. ¿Vamos a comérnosla?. ¡Platero, qué grato gusto amargo y seco el de la difícil piel, dura y agarrada como una raíz a la tierra! Ahora, el primer dulzor, aurora hecha breve rubí, de los granos que se vienen pegados a la piel. Ahora, Platero, el núcleo apretado, sano, completo, con sus velos finos, el exquisito tesoro de amatista comestibles, jugosas y fuertes, como el corazón de no sé qué reina joven. ¡Qué llena está, Platero! Ten come. ¡Qué rica! ¡Con qué fruición se pierden los dientes en la abundante sazón alegre y roja!


-Josep Carner, poeta novecentista catalán, hace referencia a la granada en su poema Les magrandes flamejants (Els fruits saborosos, 1906).




LES MAGRANES FLAMEJANTS
És nit; sola i plorosa diu la muller d’Alcides:–Oh Hera, gran deessa, atén-me, cor a cor,abans que a Zeus recaptin tes flaires exquisidesi el seu esguard et volti de rierades d’or.
Car t’és plaent de veure, en les suaus brandades,com tremen, com es lliuren els cossos matronals,i que les veus s’apaguin, de tan enamorades,i s’ompli de victòries el tàlem deIs mortals.
I sola presideixes, del cim de la claror,l’aürt de les mirades en lluita prest encesa,i ara t’arbores, ara t’ajeus en la peresaal cobri de la roda de neu del teu pagó.
Allunya’m, protectora, les hores malastrugues:ma veu i mes petjades sols troben solitud,i la mateixa llàntia fa pobres pampalluguescom si, per enyorança, li demanqués virtut.
Aquelles nits enyoro d’enfosquiment tan clar,quan queien flors deIs arbres que el ventijol despara,quan ell la cara meva prenia vers sa carai el braç me’n queia, sense la força d’anusar.
Encén el bell furor, oh Hera, amb ta mirada;que sigui aquest silenci batut per so rabent.La vella porta espera la seva revolada;mon cos demana els besos que ajupen com el vent.
Alcides, en collir-me, dels braços meus diguéque eren una garlanda, tota florida.Oh Hera, en sa tornada l’estrenyeria béi fóra ma garlanda potent com una brida.
I despullant, de dia, les hores i els jardins,en premi de les teves volences sobiranes,tos temples ornaria de flamejants magranesque, ben ferides, llancen un xàfec de robins.

Durante todo el poema se hace referencia a Hera (diosa griega del hogar y del matrimonio), pues ésta frecuentemente aparece representada con una granada en la mano. En la penúltima estrofa, se hace referencia al matrimonio, ya que en la época grecolatina, las novias se decoraban la corona con flores de granado.



-Federico García Lorca dedica un poema a las granadas en su Canción oriental (1920).

Es la granada olorosa
Un cielo cristalizado.
(Cada grano es una estrella,
Cada velo es un ocaso).
Cielo seco y comprimido
Por la garra de los años
La granada es como un seno
Viejo y apergaminado
Cuyo pezón se hizo estrella
Para iluminar el campo.
Es colmena diminuta
Con panal ensangrentado,
Pues con bocas de mujeres
Sus abejas la formaron.
Por eso al estallar, ríe
Con púrpuras de mil labios…
La granada es corazón
Que late sobre el sombrado.
Un corazón desdeñoso
Donde no pican los pájaros,
Un corazón que por fuera
Es duro como el humano,
Pero da al que lo traspasa
Olor y sangre de mayo.
La granada es el tesoro
Del viejo gnomo del prado,
El que habló con niña Rosa,
En el bosque solitario.
Aquel de la blanca barba
Y del traje colorado.
Es el tesoro que aún guardan
Las verdes hojas del árbol.
Arca de piedras preciosas
En entraña de oro vago
(…)
Mas la granada es la sangre,
Sangre del cielo sagrado,
Sangre de la tierra ida
Por la hoja del regato.
Sangre del viento que viene
Del rudo monte arañado.
Sangre de la mar tranquila,
Sangre del dormido lago.
La granada es la prehistoria
De la sangre que llevamos,
La idea de sangre encerrada
En glóbulo duro y agrio,
Que tiene una vaga forma
De corazón y de cráneo.
¡Oh, granada abierta! Que eres
una llama sobre el árbol,
hermana en carne de Venus,
risa del huerto oreado.
Te cercan las mariposas
creyéndote sol parado,
y por miedo de quemarse
huyen de ti los gusanos.
Porque eres luz de la vida,
hembra de las frutas. Claro
lucero de la floresta
del arroyo enamorado.
¡Quién fuera como tú, fruta,
Todo pasión sobre el campo!

El poeta califica a la granada como luz de la vida (fertilidad).



OTRAS REPRESENTACIONES DE LAS GRANADAS:
- En Mesopotamia se servía esta fruta como postre en las bodas.
-Los babilonios las tomaban porque creían que los harían más fuertes, incluso invencibles.
-En el antiguo Egipto se enterraba a los muertos con granadas, ya que las granadas simbolizan la vida futura.
-En Marruecos se cree que significa fertilidad, y se usan para rociar su jugo sobre el filo del arado para cultivar los huertos.
-Los chinos esparcen granos de granada en la cámara nupcial durante la noche de bodas, como símbolo de vida eterna y fertilidad.




BIBLIOGRAFIA:
http://www.campodeelche.com/la-granada-deseada-por-todos.html
http://muverma.blogs.uv.es/2009/01/10/desgranant-la-magrana/
http://arbresjosepgordi.blogspot.com/2011/04/les-magranes-de-ledifici-modernista-de.html
http://lesfruitesmardelafrau.blogspot.com/2011/03/tradicions-i-costums-la-magrana_12.html
http://www.campodeelche.com/la-granada-granadas-de-elche.html
http://derecoquinaria-sagunt.blogspot.com/2008_01_01_archive.html
http://www.elnortedecastilla.es/prensa/noticias/200911/12/fotos/2849876.jpg
http://www.martamoro.com/wp-content/uploads/2009/12/granadas-manuel-ferrer.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5y8G_mCkqWFykMHNB5xhqkdPe0gGVsa0tA1_ntxQoOpvphvxiyBxnbRQcj_CRJBVJCgib3P1NHu4CVkdUP4iV-MxsQr3RY9XttH77VNA1ibo4Zqr5XumlfyTh5SfUD_t1A0Et67sRa57D/s320/Pers%C3%A9fone.jpg

La manzana

La manzana ha sido una fruta muy utilizada al largo de la historia de la literatura, de distintas formas y en ámbitos diversos, desde la mitología griega pasando por la religión cristiana terminado en los cuentos infantiles populares:

Mitología Grecolatina:
En la mitología grecolatina encontramos la famosa historia de la Manzana de la Discordia que rodea el mito de la guerra de Troya.

El mito explica que en el Olimpo se celebraba las bodas de Tetis y Peleo. Todos los dioses estaban invitados menos Eris (Discordia), que furiosa y ofendida por no haber estado invitada juró venganza. Se presentó a la boda y dejó sobre la mesa una manzana de oro con una inscripción: Para la más bella. Atenea, Afrodita y Hera se sintieron aludidas y reclamaron la manzana. Empieza una discusión entre ellas y Zeus propone de juez Paris, un pastor alejado del mundo y de las pasiones humanas que tendría que decidir cual de las tres diosas se merecía la manzana. Para conseguirla las tres diosas intentaron sobornar a Paris: Hera le ofreció todo el poder que pudiera desear, o, también, el título de Emperador de Asia; Atenea, diosa de la inteligencia y de la guerra, le ofreció la sabiduría o la posibilidad de vencer todas las batallas a las que se presentase; Afrodita, le ofreció el amor de la mujer más bella del mundo. Paris eligió a Afrodita como la diosa más bella y ella a cambio le prometió a Helena, a la que tuvo que raptar y esto supuso el comienzo de la guerra de Troya.



Religión cristiana:

En el génesis, uno de los libros de la Biblia dónde se explica la creación del mundo hay una referencia a la manzana, la Fruta prohibida.

Dios puso a Adán y Eva en el Jardín del Edén (el paraíso). Para probar su fidelidad y obediencia les dio el mandato de comer frutas de todos los árboles del huerto, excepto del árbol de la ciencia del bien y del mal. Les dijo que si comían los frutos de él, iban a morir. Satanás, transformado en serpiente, engañó a Eva; la cual comió del fruto prohibido. Eva viendo que era "bueno para comer, y que era agradable a los ojos, y realmente un árbol codiciable para alcanzar la sabiduría", le dio también a comer a Adán. A esta falta de obediencia, Dios, les echó del Paraíso. Les castigó con la muerte, el dolor, la vergüenza y el trabajo.
Estos hechos son conocidos como el Pecado original.


Cuentos infantiles: Blanca Nieves y los siete enanitos.
En el cuento infantil Blanca Nieves y los siete enanitos existe una manzana roja que, cuando es mordida, su víctima cae en el hechizo de la "Muerte Dormida", de la cual solo puede despertar por el primer beso de amor. Es usada por la Bruja, que quiere acabar con Blanca Nieves porque ésta es la más bella del reino. La manzana representa la envidia. La moraleja de este cuento es que la envidia, y el no saber aceptar con humildad el éxito ajeno, conducen hasta la crueldad.

Blanca Nieves estaba preparando una tarta cuando una vieja aldeana se acercó a la casita. Era la malvada Reina disfrazada de mendiga.
-Veo que estas preparando una tarta de manzanas -dijo la anciana asomándose por la ventana de la cocina.
-Si -respondió nerviosamente Blanca Nieves -. Le ruego me disculpe pero no puedo hablar con extraños.
Tienes razón! -respondió la Reina-. Yo simplemente quisiera regalarte una manzana. Las vendo para vivir y quizás un día quieras comprar. Son deliciosas ya veras.
La Reina corto un trozo de manzana y se lo llevo a la boca.
-¿Ves hijita? Una manzana no puede hacerte ningún mal. ¡Disfrútala! Y se alejo lentamente.
Blanca Nieves no podía alejar sus ojos de la manzana. ¡No solo parecía inofensiva, si no que se veía jugosa e irresistible! No puede estar envenenada la anciana comió un trozo, se dijo. La pobre Blanca Nieves se dejo engañar. ¡La malvada reina había envenenado la otra mitad de la manzana! Poco después de haber mordido la manzana Blanca Nieves cayo desmayada y una muerte aparente hizo su efecto de inmediato. Allí encontraron los siete enanos al regresar de la mina.





Como podemos ver, al largo de la literatura se ha representado a la manzana como una fruta que simboliza la maldad, la venganza, la traición…

EL CACAO, TAN IMPORTANTE EN LA SOCIEDAD.

Procedencia


El chocolate crece en los árboles.
El árbol del cacao crece en los países cálidos. De sus gruesas ramas, cuelgan unas flores que se convierten en bayas.
En cada baya hay entre 30 y 40 semillas.

Las semillas maduras se fermentan durante una semana y se dejan secar al sol. A continuación se guardan en sacos. En la fábrica, las semillas se tuestan y se muelen bien. El chocolate se obtiene mezclando la pasta del cacao y el azúcar.
El chocolate es estimulante y afrodisíaca.

Desde la época Maya, hasta el siglo XXI

En la cultura Maya el cacao era algo muy importante, tanto que incluso llegaron a utilizarlo como medio de intercambio parecido a la moneda.

Pero no solo lo usaban para comprar y vender, para ellos tenia un significado alimenticio.

El chocolate, era conocido como la "bebida de los dioses" debido a que, por ley, solamente la nobleza lo podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta que después de que los españoles hicieron del chocolate una bebida común, los mestizos los bebían en la iglesia para soportar las largas misas. En la actualidad, en Chiapas hay una bebida especial de chocolate llamada tascalate hecha de una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla y azúcar.

Leyenda azteca del cacao como comida de dioses


Los ritos
El fruto del cacao, por mucho tiempo desconocido de los europeos, balanceaba sus grandes coronas bajo la sombra de abundantes hojas. En el siglo XVIII, el naturalista sueco Carl von Linné llamó a este árbol paradisíaco de hojas persistentes Theobroma cacao, del griego théos, dios, y broma, brebaje. Las leyendas mayas y aztecas relataban que sólo los dioses eran dignos de comer los frutos de esta planta.

Más allá de leyendas, el cacao tenía una función esencial en los ritos religiosos: ya los mayas creían que la bebida que se conseguía tostando y machacando los frutos les alimentaría después de la muerte. Se celebraban rituales religiosos en diferentes fases del cultivo del cacao. Se celebraba una fiesta de la siembra en honor de sus dioses donde sacrificaban a un perro al que habían pintado una mancha de color cacao sobre la piel. Otra práctica habitual obligaba a los plantadores a mantenerse célibes durante trece noches. Al llegar a la décimo cuarta, podían yacer con sus esposas y luego proceder a la siembra del cacao. Otra ceremonia consistía en colocar las semillas en unos pequeños cuencos antes de efectuar unos rituales secretos en presencia de un ídolo. Luego se extraía sangre de diferentes partes del cuerpo de una víctima humana para ungir al ídolo. Otra práctica era regar la tierra que tenía que ser sembrada con la sangre del sacrificio de unas aves; etc.

En cuanto a los aztecas, sabían que una taza de xocolate eliminaba el cansancio y estimulaba las capacidades psíquicas y mentales. Para los aztecas el xocolate era una fuente de sabiduría espiritual, energía corporal y potencia sexual. Era muy apreciado como producto afrodisíaco y era una de las bebidas favoritas en las ceremonias nupciales. Era una bebida reservada a la elite y se denominaba también oro líquido, pues los granos de cacao se usaban como moneda. Así, con cuatro granos se podía comprar un conejo; con 10, la compañía de una dama, y con 100, un esclavo. Los aztecas se adornaban la cara con chocolate en sus ceremonias religiosas.

Al ver que los granos de cacao se usaban como moneda y que los aztecas atribuían a la bebida de cacao virtudes reconstituyentes y afrodisíacas, Hernán Cortés decidió explotarlo comercialmente. Creó plantaciones en México, Trinidad y Haití, e incluso en una isla de África occidental. Desde esa isla, el cultivo del cacao se extendió a Ghana en 1879.

Actualmente
Hoy por hoy, el cacao es básicamente usado para la creación del chocolate que es beneficioso para la circulación, afrodisíaco, incremente la actividad cerebral y es estimulante, pero por otra parte también tiene efectos negativos como el riesgo a la adicción o la obesidad.

Así podríamos denominar el cacao como uno de los frutos secos más importantes a lo largo de la historia, ya que no importa que siglo sea, que siempre es de gran utilidad.

Páginas web consultadas:
http://villagt.com/guatemala/la-antigua-cultura-maya.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Chocolate

http://www.monografias.com/trabajos17/leyenda-maya/leyenda-maya.shtml

http://es.wikipedia.org/wiki/Theobroma_cacao#La_leyenda

http://elblogdekakaote.blogspot.com/2009/06/de-la-historia-del-cacao-i.html


Poema La Pera Verde Y Podrida
Iba un día con su abuelo
paseando un colegial
y debajo de un peral
halló una pera en el suelo.
Mírala, cógela, muerde;
mas presto arroja el bocado,
que muy podrida de un lado
estaba y del otro verde.
Abuelo, ¿cómo será
decía el chico escupiendo,
que esta pera que estoy viendo
podrida, aunque verde, está?
El anciano con dulzura
dijo: vínole ese mal
por caerse del peral
sin que estuviera madura.
Lo propio sucede al necio
que, estando en la adolescencia,
desatiende la prudencia
de sus padres con desprecio;
al que en sí propio confía
como en recurso fecundo
e ignorando lo que es mundo
engólfase en él sin gúia.
Quien así intenta negar
la veneración debida
en el campo de la vida
se pudre sin madurar.

Concepción Arenal Ponte (1820-1893)
Periodista, escritora y activista social española, ideóloga de la derecha liberal católica, nacida en el Ferrol, provincia de la Coruña, el 31 de enero de 1820, hija del sargento mayor Ángel Arenal Cuesta (Armaño 1790) y de María Concepción Ponte Mandiá Tenreiro (Ferrol 1795).
Links
http://www.youtube.com/watch?v=rMql3yV8IMo




youssef achouiti

miércoles, 1 de junio de 2011

Las Sandías (Frida Kahlo)


Las sandías

Frida Kahlo

Frida Kahlo fue una pintora mexicana, nacida en 1907 y murió en 1954. En sus últimos años le tuvieron que amputar una pierna por debajo de la rodilla a causa de una infección de gangrena. Esto la sumió en una gran depresión que la llevó a intentar el suicidio en un par de ocasiones. Durante ese tiempo, debido a que no podía hacer mucho, escribía poemas en sus diarios, la mayoría relacionados con el dolor y remordimiento. Durante su obra le da gran importancia a las sandías.


Que bonita es la vida, cuando nos da de sus riquezas, Frida Kahlo, 1943

Este sería el primer cuadro de sus cuadros que muestran la decadencia y en paso del tiempo, en relación a su enfermedad y a su sentimiento de pesimismo. Podemos observar una serie de frutas como el coco, las naranjas y las sandías, con lo que nos intenta mostrar su juventud juntamente con el reloj que también aparece para recalcar más ese sentimiento de paso del tiempo.


Viva la vida. Frida Kahlo, 1954

Este podríamos denominarlo como el segundo cuadro de la representación de la vida de Frida Kahlo. El en podemos observar como las frutas, cada vez están menos definidas, con rasgos menos marcados, a causa de los síntomas de su enfermedad juntamente con lo sedantes y morfina inyectados para evitar el dolor. Además podríamos marcar esta diferencia como una muestra de decadencia en su espíritu artístico , además de el cambio de titulo para presentar el cuadro, anteriormente marcado con una cinta y ahora marcado en la sandia más podrida que la anterior.



Naturaleza muerta con bandera, Frida Kahlo, 1954

En este cuadro, la artista intenta representar una de sus fases finales, demostrando como la naturaleza anteriormente representada, va madurando y pudriéndose, como metáfora a su vida final. Podemos ver representada la bandera mexicana como símbolo a su patria. Podemos observar que los cuadros van teniendo una degradación en sus trazados, a causa de la evolución de la enfermedad junto a sus sentimientos . Cadavez nos da la impresión de una naturaleza muerta representando su vida.



La columna rota, Frida Kahlo, 1944

Este cuadro nos muestra representados con corsés de hierro, con una columna desgarrada y un seguido de clavos con lo que nos intenta mostrar su imposibilidad de moverse, la retención que le crean las constantes enfermedades que padece durante su vida. Además podemos observar un paisaje en segundo plano con una falta de naturaleza viva como nos tenía acostumbrados con cuadros anteriores y posteriores. La columna puede marcar la inestabilidad de su cuerpo frente a las adversidades acercándose así a la muerte.

Referencias (webs)

http://40formasdeintimidad.files.wordpress.com/2009/02/viva-la-vida-frida-kahlo.jpg

http://www.librodearena.com/post/nana/frida/75852/2295

http://www.wikipaintings.org/en/frida-kahlo/still-life-with-flag-1954

http://kp78p4.blogspot.com/2009/02/frida-kahlo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Frida_Kahlo



Ruben Gil, Sergio García y Miguel Plá